¿Y las desigualdades en el acceso a la sanidad en Francia, en plena crisis sanitaria? Esto es lo que se pregunta la Fédération Nationale de la Mutualité Française en la cuarta edición de su Observatoire-Place de la santé.
La conclusión de este estudio es inequívoca: «La demanda insatisfecha de asistencia en Francia no ha dejado de crecer en los últimos años, por razones demográficas, geográficas y médicas, y la tendencia va a continuar. «. Además de esta desigualdad en el acceso a la asistencia, existen grandes disparidades en las tasas de las mutuas, que probablemente aumentarán en 2021.
La demanda de asistencia crece más rápido que la oferta
Esta situación parece tanto más incomprensible cuanto que varios planes han intentado, desde hace más de diez años, reducir la desigualdad en el acceso a la asistencia sanitaria. Para explicar esta situación, la Mutualidad Francesa plantea tres puntos.
En primer lugar, la FNMF señala que el crecimiento y el envejecimiento de nuestra población necesariamente conduce a una demanda de atención en constante aumento: los mayores de 60 años representan hoy el 27% de la población. Serán el 33% en treinta años.
Además, el patologías crónicas (cánceres, diabetes…) están cada vez más extendidos, en todos los grupos de edad. En diez años (2008 y 2018) el número de personas que sufren enfermedades de larga duración (ALD) ha aumentado un 40%. 21 millones de personas en Francia están afectadas por un tratamiento de patología crónica.
Si una parte de la demanda de cuidados no está satisfecha, es por tanto, en primer lugar, que esta demanda aumenta más rápidamente y en mayor proporción que la oferta de cuidados.
COMPARAR SEGUROS DE SALUD
El acceso a la asistencia sanitaria también es desigual en todo el país
El acceso a la asistencia sanitaria también se ve penalizado por una oferta médica dispersos de forma desigual en todo el país. A escala nacional, la tasa de 339 médicos por cada 100.000 habitantes está en línea con la media de los países de la OCDE. Pero en detalle, se observa que los médicos especialistas se concentran en los grandes centros geográficos: en París hay 626 especialistas por cada 100.000 habitantes, en comparación con entre el 70 y el 80 en Ain o Mayenne. Sin embargo, es la atención especializada a la que más renuncian los franceses por término medio.
Entonces, el desiertos médicos también se han multiplicado: en 2012, el 7,6% de la población vivía en un municipio con acceso limitado a los médicos de cabecera. En 2018, esta proporción ha aumentado hasta superar el 11% de la población, es decir, 7,4 millones de personas. Sin olvidar que los departamentos con baja densidad médica son también los que tienen la población más envejecida por término medio, «esto hace presagiar un empeoramiento de las desigualdades territoriales en el acceso a la asistencia en el futuro», La FNMF predice.
No obstante, el final del estudio ofrece algunos motivos de esperanza. En primer lugar, con la anunció el desarrollo de la telemedicinaque ha ganado legitimidad con la contención. En abril de 2020 se registraron 4,3 millones de teleconsultas, frente a las casi 28.000 de finales de 2019, es decir, se multiplicaron por 154. 8 de cada 10 franceses también creen que la telemedicina es una respuesta a los retos del acceso a la atención.
La desigualdad en el acceso a la asistencia va unida a la desigualdad en la cobertura sanitaria
Pero los franceses no sólo son desiguales en lo que respecta a la asistencia sanitaria, sino que también lo son en lo que respecta a en relación con su cobertura sanitaria. Si los precios del seguro de enfermedad complementario nunca han sido tan elevados en Francia, lo son aún más para determinados segmentos de la población, especialmente los mayores.
Esta disparidad se explica por el hecho de que los gastos sanitarios aumentan con la edad: los gastos médicos de un hombre de 70 a 74 años son 8 veces mayor que la de un hombre de 20 a 24 años, señala la FNMF.
Como recordaba Albert Lautman, director general de la Mutualidad Francesa, en una entrevista con Assurland, la fijación de la prima depende del riesgo que represente el perfil a asegurar: una persona mayor, que tiene más probabilidades de necesitar cuidados que un joven trabajador, pagará más porque será indemnizada más a menudo. A partir de los 60 años, es necesario recurrir a un aseguradora de salud especializada en personas mayores para obtener cobertura.
Sin embargo, como se ha visto anteriormente, las personas mayores, que generalmente viven en zonas menos medicalizadas, tienen que sufrir la falta de acceso a la asistencia acumulado con tasas de seguro mutuo más altas. En 2021, no se espera que la situación mejore, ya que se prevé un ligero aumento de las tarifas de las mutuas.
¿Hacia una nueva subida generalizada de las primas en 2021?
El fenómeno de ponerse al día en la atención dejada de lado durante el confinamiento, las reformas impuestas al seguro de salud complementario (terminación infra anual, gastos de bolsillo cero), así como el impuesto de 1.500 millones impuesto por el gobierno, deberían pesar sobre las cuentas de las mutuas, lo que podría llevar a un Ello podría dar lugar a un aumento de las cotizaciones.
Para comprobar si la prima de su seguro de enfermedad sigue estando dentro de los precios del mercado, le recomendamos nuestro comparador online. Con la entrada en vigor del 1er diciembre de 2020, del terminación sub-anual (que le permitirá cambiar de seguro médico a partir del primer aniversario de su suscripción), es probable que se intensifique la competencia entre las compañías de seguros médicos complementarios. Para ayudarle a orientarse, elaboramos periódicamente clasificaciones de las mejores compañías de seguros y de los mejores seguros de salud complementarios.
Ahorre hasta un 40% en su seguro médico
Gracias a saezdomenech.com, compare gratuitamente sus pólizas de seguro personal en unos minutos para estar protegido al mejor precio.
COMPARAR SEGUROS DE SALUD
[contact-form-7 id=»631″ title=»Salud»]