Una «epidemia de cesáreas» en todo el mundo

En quince años, el número de nacimientos por cesárea aumentó del 12% al 21% entre 2000 y 2015 en todo el mundo. En algunos países, las cesáreas se realizan para 40% de los nacimientos. Esto se debe a la disminución de las competencias de la profesión médica, al miedo al parto natural y a los precios más atractivos de este tipo de intervenciones. De ahí el artículo publicado hoy en The Lancet, que habla de «epidemia».

La tasa de cesáreas se estima en un 20,4% en Francia

Por razones médicas, 10-15% de las cesáreas sería absolutamente necesario. Sin embargo, más de la mitad de los países (60%) analizados están por encima de este rango. Y sólo una cuarta parte está por debajo.

Este estudio publicado en The Lancet muestra importantes disparidades geográficas. En 15 países, por ejemplo, más del 40% de los nacimientos se producen por cesárea. Entre ellos se encuentran Brasil, la República Dominicana, Egipto, Venezuela, Turquía e Irán. La coordinadora del estudio, Marleen Temmermann, cree que este «fuerte aumento de las cesáreas», que se da sobre todo en «entornos acomodados y sin ninguna razón médica», puede resultar problemático para la salud de la madre y el niño.

Otra ilustración de estos grandes disparidades En 2015, el 4,1% de las cesáreas se realizaron en el África subsahariana, frente al 44,3% en América Latina y el Caribe. Y el estudio recuerda que, en caso de complicaciones, «las cesáreas salvan vidas» y se debe promover el acceso de las mujeres a este procedimiento quirúrgico en las regiones pobres.

En AsiaEntre 2000 y 2015, el uso de cesáreas se disparó un 6% de media al año, pasando del 7,2% al 18,1%. En América del NorteEl 32% de las cesáreas y el 26,9% en Europa Occidental en 2015. En FranciaLa tasa de cesáreas se mantiene estable en el 20,4% en 2016, según el Ministerio de Solidaridad y Salud.


COMPARAR SEGUROS DE SALUD

Formas de combatir la «epidemia de cesáreas

Según los datos recogidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el dossier de The Lancet destaca la existencia de un vínculo entre el uso de cesáreas, el nivel de ingresos y el nivel de educación de las mujeres. Por ejemplo, en Brasil, las cesáreas se practican en el 54,4% de los partos entre las mujeres con un nivel educativo alto, frente al 19,4% entre las mujeres con un nivel educativo más bajo.

Más allá de estas disparidades, la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) menciona diferentes explicaciones para este fenómeno:

  • Honorarios más atractivos para los médicos y las clínicas cuando se realiza una cesárea,
  • Facilitar la programación de partos diurnos,
  • La menor competencia de la profesión médica para acompañar un parto natural potencialmente «difícil»,…

Otra posibilidad es que algunas mujeres opten por la cesárea debido al «miedo al parto», a veces derivado de una «primera experiencia traumática», según Jane SandallProfesor del King’s College de Londres, institución de enseñanza superior británica.

Por último, la FIGO menciona varias formas de limitar el uso de las cesáreas:

  • Una tarifa única para los nacimientos, independientemente del tipo de procedimiento,
  • La obligación de los hospitales de publicar estadísticas,
  • Mejor información para las mujeres sobre los riesgos asociados a la cesárea,
  • Una mejor formación para la práctica del parto natural.


Ahorre hasta un 40% en su seguro médico


Gracias a Assurland.com, compare gratuitamente sus pólizas de seguros personales en pocos minutos para estar protegido al mejor precio.


COMPARAR SEGUROS DE SALUD

[contact-form-7 id=»631″ title=»Salud»]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *